PATRIMONIO CULTURAL
¿Qué es?
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes adquiridos por herencia o por título, en relación con el conjunto de modo de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Según el valor que posea puede ser histórico, artístico o cultural.
Hasta el s. XIX se identificaba una cultura únicamente por el conjunto de sus monumentos, en la 2ª mitad s. XX se formula el concepto de BIEN CULTURAL que integrará objetos con valor histórico o artístico, y también cualquier expresión, manifestación o testimonio significado de la cultura humana con capacidad documental.
A consecuencia de las Segunda Guerra Mundial muchos países habían perdido sus signos de identidad cultural (conjunto de rasgos intangible que pertenecen y defienden a una colectividad), por lo que se necesita que la sociedad recupere y reconstruya dichos signos.
La historia tradicional se había centrado en los grandes acontecimientos políticos, hechos bélicos, conquistas científicas, descubrimientos… que marcaron la historia y por lo tanto el monumento constituía su mejor representación.
La historia nueva centra su interés en el hombre y su existencia, los instrumentos de trabajo, los utensilios de uso cotidiano, mostrando una dimensión omnicomprensiva (que lo comprende lo incluye todo) y por lo tanto los vestigios a conservar.
En 1972 la UNESCO propone una nueva clasificación de bienes culturales:
- Monumentos: arquitectura, escultura, pintura, arqueología, cavernas, inscripciones, elementos con valor universal desde el punto de vista de la historia, arte o ciencia.
- Conjuntos: grupos de construcciones, cuya arquitectura e integración con el paisaje les de un valor excepcional desde la óptica historia, del arte o la ciencia.
- Lugares: obras del hombre y naturaleza con valor universal desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
La Ley de Patrimonio Histórico Español introduce la figura máxima protección y tutela: BIC (Bien de Interés Cultural).
¿Por qué conservar?
El patrimonio tiene que ser valorado y catalogado, pudiendo ser cultural, artístico/estético, histórico, de autenticidad, de antigüedad, funcional/social o económico, para no perder los valores de su identidad cultural. Todos y ser protegidos y conservados.
¿Qué conservar?
No solo hay que cuidar el patrimonio arquitectónico físico sino también sus valores, teniendo en cuenta todos los aspectos de un edificio: materia, técnicas constructivas, formas, dimensiones, colores, texturas, carácter, uso y significados.
¿Cómo?
La conservación se hace mediante instrumentos legislativos:
- Proteger: -A través de normas o mediante elaboración de instrumentos de catalogación.
- Inventariar: Enumeración y descripción. Hay que enumerar, ubicar y describir los bienes. Es un instrumento para la conservación preventiva.
- Catalogar: Enumeración, descripción y ubicación, pero también aportan un estudio histórico y una valoración del Bien a catalogar, para su conservación indirecta y preventiva.
Y mediante acciones de intervención:
- Preservar: Garantizar la supervivencia del bien contra peligros o posibles daños (las incidencias ambientales, del tiempo…) para no cambiar su aspecto a modo preventivo.
- Mantener: Prolongar y mantener en buen estado los materiales de los que está constituido el bien, para no necesitar restaurarlo o acciones más radicales.
- Consolidar: Reforzar los elementos estructurales o materiales para que tengan mayor consistencia o solidez.
- Reparar: Arreglar las partes que presentan desperfectos: tejados, muros, aleros, canalones… Que sería parte del mantenimiento.
- Restaurar: Restituir o mejorar la legibilidad que con el paso del tiempo se puede perder sin incurrir en alteraciones o falsificaciones de su naturaleza documental.
- Rehabilitar: Habilitar de nuevo o restituir una cosa su antiguo estado de eficiencia o funcionalidad.
- Reconstruir: Es un procedimiento de reconstrucción integral o parcial del edificio, con carácter excepcional que se ha ejecutado en circunstancias históricas determinadas y como consecuencia de acontecimientos traumáticos.
- Anastilosis: Operaciones de recomposición in situ de las partes o materiales caídos y dispersos en el lugar.
- Ripristinar: Restaurar o reconstruir un bien devolviéndolo a su estado original. Normalmente se pierde la autenticidad y antigüedad del monumento.