Unidad 4

Arquitectura en la Historia II

s. V d.C.

En el 426 desaparece el imperio romano de occidente y se mantiene y desarrolla en oriente con centro en Constantinopla.

En el imperio cristiano en Oriente se fusionaron los poderes religioso y civil.

ARQUITECTURA BIZANTINA

s. VI d.C.

La arquitectura Bizantina cuida mucho el interior siendo los exteriores más sencillos.

Se modifican los ejes viarios para conectar los edificios religiosos.

Se utiliza mucho la piedra espoliada.

  • Santa Sofía

Es la combinación de planta central de los edificios romanos con cúpula y las basílicas romanas.

La cúpula está realizada en cuatro pechinas cóncavo triangular que sirven para la transición de la base circular de la cúpula a su base rectangular.

Dibujo de un edificio

Descripción generada automáticamente con confianza media
  • Fortificaciones

Los bizantinos aportaron muchas novedades a la arquitectura militar.

ARQUITECTURA PRERROMÁNICA

ALTO MEDIOEVO

Además de iglesias y monasterios se empiezan a construir los castillos hacia el s. VIII y se extiende por toda Europa.

Un edificio de ladrillo

Descripción generada automáticamente
  • Longobardos (VI-VIII): Formados en orfebrería.
  • Visigodos (VII-VIII): Desarrolla una arquitectura eclesiástica. Uno de los edificios más destacados es la iglesia de Sa Juan de Baños.
  • Carolingios (IX): Construyen de nuevo edificios de dimensiones monumentales como palacios, catedrales y monasterios. Entre ellos se encuentra el Palacio de Aquisgrana.
undefined
  • Sajones (Otonianos) (IX-X): Se dedicaban a construir edificios religiosos como abadías y catedrales. Usaban galerías o tribunas que alternaban con soportes (pilares y columnas).

ARQUITECTURA ISLÁMICA

s. VIII-XV

Un elemento que utilizaban a menudo era el uso de las torres y el agua,

Construyen nuevos tipos arquitectónicos como las mezquitas y los baños con fines higiénicos y religiosos.

Los motivos decorativos se basan en la repetición de motivos geométricos utilizando cerámica, yeso y escayola.

ARQUITECTURA ROMÁNICA

s. X-XII

La religión Cristian aumenta su papel político e internacional.

Los edificios religiosos son libros de piedra caracterizados por grandes masas y proporciones pesadas.

Los elementos que se utilizan son el arco de medio punto y las bóvedas romanas, que por su peso necesitan el engrosamiento de los muros frente al uso de pilares.

Se construyen, debido a la evangelización de las órdenes religiosas, cruzadas y la peregrinaciones, monasterios, abadías y hospitales.

ARQUITECTURA GÓTICA

s.XII-XV (XVI)

Los constructores normandos comienzan a reforzar la bóveda romana con unos nervios diagonales que permitían aligerar los paños resultantes con materiales más ligeros.

Utilizan el arco ojival que es la gran innovación de este estilo.

Se construyeron_

  • Catedrales.

Incluyeron una serie de mejoras como son los arcos apuntados y bóvedas nervadas de crucería. El uso del arco ojival favoreció la eliminación de muchos de los muros cambiándolos por membranas de vidrio de color.

  • Edificios Civiles

Se construyeron ayuntamientos, palacios señoriales, universidades, fortalezas, baluartes, puentes, campanarios, atarazanas, …

ARQUITECTURA RENACENTISTA

s. XV-XVI

Se intenta recuperar la romanidad. Se recuperan las figuras como el círculo, cuadrado y triángulo equilátero.

La nueva arquitectura estaba formada por planos y espacios organizados.

Entre otros destacan:

  • Filippo Brunelleschi
  • León Battista Alberti
  • Andrea Palladio
  • Michelangelo Buonarroti

ARQUITECTURA BARROCA

s. XVII-XVIII

La arquitectura barroca y del posterior rococó es un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, de la manipulación de la luz, del color y del detalle sensual.

Es una expresión artística donde intervienen la fantasía, la mutabilidad, la multiplicación de efectos escenógráficos, la asimetría, los juegos de luces, de agua y el movimiento del espacio.

Entre otros estarían:

  • Gian Lorenzo Bernini
  • Francesco Borromini

ROCOCÓ

s. XVIII

Más que una corriente fue una moda artística que nace en los ambientes cortesanos franceses.

Se distingue por la frivolidad y superficialidad de una decoración cuyo objetivo es sorprender y ostentar.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

Este estilo estuvo vinculado al servicio público y funciones educativas de los edificios.

Algunos arquitectos franceses reinventaron una arquitectura de formas geométricas puras y fueron pioneros de la arquitectura moderna.

Destacan Louis Boullée y Claude Nicolas Ledoux, por sus diseños con formas geométricas puras cargadas de simbolismo.

s. XIX

XIX-XX

Con la industrialización occidental, se empiezan a derribar murallas, comenzando la expansión de barrios industriales y obreros, por lo que aparecen nuevos tipos de construcciones (naves, estaciones, hangares, mercados, infraestructuras sanitarias…)

Se comienzan a utilizar otros materiales para la construcción como el hierro colado y el cristal.

s. XX

Se distinguen varios estilos:

  • Art Nouvau, Modenismo, Liberty, Jugendstyl

Se caracteriza por líneas limpias, curvas y ondulares inspiradas en la naturaleza y en el arte oriental, y con la simplificación formal geométrica hacia la bidimensionalidad.

Algunas obras fueron:

En Valencia: Estación del Norte, el Mercado de Colón, el Mercado Central, la Casa Ferrer,…

En Cataluña: Antonio Gaudi (en alguna de sus obras).

  • Vanguardias históricas: Expresionismo, Cubismo, Futurismo (1900-1914)

La Casa Milá de Gaudí representa una etapa expresionista donde la distorsión afecta a todo el edificio.

La idea del cubismo, en la que Gropius creo superficies acristaladas que eliminan las separaciones entre interior-exterior.

Le Cobusier usa monocromatismo.

  • Vanguardias entreguerras: Surrealismo, abtractismo, … (1913-1932)
    • Constructivismo, expresión arquitectónica del abstractismo, se caracteriza por no tener exceso de carga decorativa y ornamentación, adoptando una geometrización abstracta en rechazo del pasado figurativo.
    • Neoplasticismo, composición ortogonal extensible al infinito, utilizando planos, rectas y colores puros en búsqueda de un equilibrio entre esencia y materia.

Entre otros arquitectos se encuentran: Bauhaus que perseguía la funcionalidad, la industrialización, la serialidad y la economía mediante volúmenes elementales, planos limpios sin decoraciones, líneas rectas, colores puros, cubiertas planas, grandes acristalamientos y ausencia de jerarquías de fachada.

Le Corbusier añade pilotis, planta libre, fachada libre, ventanas corridas y techo-jardín.

Mies van der Rohe amplía la gama cromática y los acabados superficiales con testuras y el color natural de los materiales.

  • Posguerra (1950-…)

Son tiempos de revoluciones donde empieza a tener más expresión la individualidad personal del arquitecto.