Unidad 3

LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA I


¿Cuándo empezó la arquitectura?
Su origen viene de los australopithecus (los primeros humanoides que aparecieron en
África central y vivián en zona ecuatorial, con clima cálido).
No necesitaban cobijo, ni conocían aun el fuego.
Se desplazaron hacia el norte y evolucionaron en HOMO HABILIS.

ORÍGENES

Entre 1.600.000-200.000 a.C.

Son los principios de la arquitectura con campamentos de primavera de grupo de cazadores (Homo Erectus) que se habían desplazado hacia el norte y ya conocían el fuego e inventan el hogar.

Construían chozas de planta ovalada de 8 a 15 mts. de largo por 4-6 mts. de ancho, con paredes de ramas con arena formando una especie de empalizada. Estaban rodeadas por un cordón de piedras y unos postes interiores eran los que sostenían la cubierta junto con una viga central.

Cada choza disponía de un hogar central, que sugiere la congregación del grupo. La arquitectura entendida como la deliberada conformación de un entorno vital.

Entre 100.000-40.000 a.C.

El Homo de Neandhertal. Vive en cavernas.

Se descubren sepulturas, lo que demuestra un pensamiento sobre la continuidad de la vida después de la muerte.

40.000 a.C.

El Homo Sapiens, tenía gran capacidad intelectual lo que plasmaba en sus esculturas y en las pinturas rupestres halladas en cuevas y abrigos.

Las cabañas eran de planta circular y forma abombada con armazón posiblemente recubiertas con pieles de animales, incluso reforzadas con huesos y calaveras de mamuts, donde podían habitar grupos grandes de familiares.

8.000-4.000 a.C.

La agricultura ya estaba establecida y la sedentarización fomentó la construcción de viviendas permanentes, construyendo más tipos de edificios.

Las ciudades estaban protegidas por una muralla de defensa y las casas estaban separadas por algún patio. Estaba construidas de ladrillo prensado de adobe y techos de madera cubierta por barro apisonado sobre esteras vegetales.

No tenían puerta de entrada. La gente entraba por una escalera y pasando por agujero en el techo.

PROTOHISTORIA

4.000-3.000 a.C.

Son varias las grandes ciudades importantes en el valle entre los ríos Tigris y Eúfrates (Mesopotamia), actual Irak.

Mapa

Descripción generada automáticamente

Se desarrolla la escritura y la alfarería doméstica. Siendo las construcciones urbanas con adobe o ladrillo.

Los vestigios de esas arquitecturas protohistóricas son los Zigurats los edificios más característicos de la antigua Mesopotamia.

Los zigurats sumerios, tenían un núcleo de ladrillo crudo, secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido tomado con un espeso mortero de material bituminoso que daba mucha resistencia.

Son templos con estructura piramidal que se parece a las pirámides de Egipto, pero no son para alojar en su interior una cámara mortuoria, sino más parecidos a las pirámides de América central.

EGIPCIOS

3.500 a.C.

El río y el sol son los ejes más importantes para los egipcios.

La organización de los tempos, ciudades y campos sigue estos dos ejes perpendiculares formando una retícula ortogonal.

  • Templos

El templo es el edificio público más importante lugar de culto y centro de aprendizaje y adiestramiento para la administración del país.

Era la casa de los dioses y tenía un patio de entrada, sala de recepción con cámaras privaras y a continuación el santuario.

  • Pirámides

El arquitecto Imhoteph revolucionó la arquitectura funeraria inventando la pirámide escalonada de piedra, dando origen al concepto de elevación. Sustituyó el ladrillo de adobe por troncos de árboles mampuestos de piedra caliza.

Se integran en el conjunto de templo, pórtico con capillas y muralla.

GRIEGOS

1200-146 a.C.

Aprendieron de la arquitectura y escultura Egipcia evolucionándola y creando un arte y arquitectura propios.

Buscaban el equilibrio entre los elementos verticales (columnas) y horizontales de carga.

Todos los elementos estaban cuidadosamente trabajados, con los mejores materiales posibles con el fin de conseguir la excelencia de la forma y del detalle, para satisfacer a los dioses y honrar a la polis.

  • La Polis

Era la estructura típica de una ciudad en el mundo la Grecia antigua. Consistía en un centro urbano, normalmente fortificado.

Los edificios se organizan por zonas y funciones en base a la situación orográfica y el paisaje.

El Ágora era el centro de vida comunitaria donde se comerciaba y se discutían los asuntos de la polis.

El Ágora primero solo eran casas particulares y tiendas pero después incorporaron los STOAS (edificios públicos grandes y alargados con pórticos para favorecer las reuniones.

  • El Templo

Era la edificación más importante, consagrado a una divinidad. Estaba construido sobre una base o plataforma escalonada (estilóbato).

Son como grandes esculturas sencillo y no era accesible al público (solo algunos sacerdotes y alguna persona más).

Los ritos públicos se realizaban en el altar delante del templo.

Partenón, templo dórico octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores).

  • El Teatro y el Estadio

Se utilizaban para competiciones olímpicas y eran edificios al descubierto de mayor envergadura.

El teatro estaba situado en las laderas de una colina y tenían una excelente acústica y gran capacidad.

  • La Casa

No tenían apenas espacio en el interior ya que desarrollaban la vida púbica al aire libre.

Eran sencillas, con un patio central o PERISTILO y a su alrededor se encontraban las habitaciones.

LOS ROMANOS

1.100 a.C.

Es la arquitectura del espacio interior cerrado, pero también del espacio exterior a gran escala.

Descubrieron el hormigo “el concreto” y crearon nuevas formas jugando con el espacio interior, las luces y las sombras.

Cubrieron los edificios con bóvedas o cúpulas (excepto los templos).

Construyeron grandes obras de ingeniería (caminos, carreteras, puentes, acueductos, fortificaciones).

  • Obras civiles

Crearon infraestructuras como:

  • Redes de alcantarillado
  • Acueductos para el suministro de agua de las ciudades
  • Carreteras para llegar a todos los puntos del imperio
  • Puentes
  • Murallas

Construcciones conmemorativas: los arcos de triunfo.

  • Edificios Públicos

Todas las ciudades tenían termas que tenían función de baño, biblioteca, escuela, lugar de relación comercial, lugar de exposición de esculturas…

Además tenían:

  • Teatros romanos que derivan del modelo griego pero de mayores proporciones
  • Circo romano destinado a carreras espectáculos y representaciones
  • Basílica como tribunal de justicia
  • Anfiteatro que es un doble teatro que presenta una escena elíptica y un gradería continuo dedicado a las luchas entre gladiadores.
  • Ciudades

Su estructura era con un planteamiento ortogonal tomando como base los campamentos.

Al principio las calles eran en forma rectangular de formas irregulares, pero después se fueron realizando manzanas más regulares.

En el centro de la ciudad se encontraba el forum siendo la basílica uno de los edificios principales.

Contaban un sistema de murallas y puertas fortificadas.

  • Edificios Religiosos

A los tres órdenes griegos añaden el toscano y el compuesto. Y comienzan a construir otros tipos de platas (circulares, cruciforme, …)

El Pateón de Roma es el edificio que mejor representa los logros de Roma.

  • La Domus

Era la vivienda habitual de la gente acaudalada contaba con atrio impluvio con las estancias para relaciones públicas y habitaciones privadas. Tenían también otro espacio abierto con huerto o jardín.

Estaban decoradas con mosaicos, pinturas y esculturas y contaban con instalaciones de agua, desagüe y calefacción.

  • La Insula

Eran las viviendas de los plebeyos y los edificios se construían de tres o cuatro plantas con materiales de baja calidad y madera.

No tenían ni calefacción.

EDAD MEDIA

400 d.C.

Las construcciones de edificios públicos romanos se paralizaron en el s. V d. C., por lo que se perdieron técnicas pictóricas, escultóricas, construc¡tivas…

A partir de las arquitecturas de Grecia y Roma, se desarrolla el lenguaje clásico de la arquitectura que se desvanece entre los siglos V y XV en la edad media y después continúa en las etapas posteriores, desde el renacimiento hasta la edad moderna.