Práctica 3 Miradas

Gran parte de la obra de Fernando Higueras nunca se llegó a construir, se quedó en el papel, ya que en muchos casos se trataba de edificios que no ganaron los concursos a los que se presentaron.

Residencias de artistas en el monte del Prado (1960)

Esta urbanización de casas para artistas fue la propuesta de Higueras para un concurso de arquitectura. Aunque se observen geometrías poco comunes, Higueras intenta crear un pueblecito mediterraneo donde cada casa es distinta dependiendo de su ubicación y su forma está cuidadosamente pensada para poder tener la mayor cantidad de horas de luz solar posibles.

Casa Lucio (1962)

Higueras con este proyecto de vivienda unifamiliar crea una estructura portante hecha de vigas prefabricadas que destacan por lo desproporcionadas que están respecto al resto de la casa, pero no intenta reinventar lo que ya funciona como el tejado a dos aguas, dejando así esa inspiración por lo tradicional que tenía su arquitectura.

Centro de restauraciones en la Ciudad Universitaria, Madrid (1965)

‎Junto a Rafael Moneo y Antonio Miró, Higueras crean la “corona de espinas”. La forma circular del edificio tiene la función de minimizar el tiempo de los recorridos en su interior y que se alargaría si hubiera sido un edificio lineal, al final terminan creando un edificio muy parecido a un corral, un patio, edificios tradicionales.

Bibliografía

VV.AA. (FUNDACIÓN HIGUERAS, FUND. ICO, MITMA(EDS) (2023) Fernando Higueras. Desde el

origen 1950-2008. Madrid: Ediciones Asimétricas.

HIGUERAS, F. (1997) Fernando Higueras Arquitectura. Madrid: COA Madrid y Fundación

COAM.

YOUTUBE, “Homenaje a Fernando Higueras” en Youtube

<https://youtu.be/tNxq5ZQQz-Y?si=8_3d59JGNlN8qz1O> [Consulta: 10 de enero de

2025]

SITIO OFICIAL FUNDACIÓN FERNANDO HIGUERAS. <https://fernandohigueras.org/> [Consulta: 10
de enero de 2025]