Fernando Higueras es un arquitecto madrileño (1930-2008) nacido en 1930 que murió en 2008, su obra estaba muy ligada a la tradición española. Se inspira en arquitectos como Félix Candela del que toma el dominio de la forma supeditada a la estructura, del mismo modo, de Gaudí toma el retorno al origen para ser original, no sigue el movimiento moderno del menos es más de Mies Van der Rohe, sino que rompe con su más es más. Higueras separa la “parte” y el “todo”, establece unas normas, si la “parte” cambia, el “todo” no se ve afectado, así consigue que su arquitectura pueda cambiar con el tiempo, según el uso que tenga.

“Hicimos una capa española en vez de un traje a medida, porque una capa española sirve para un alto, un bajo, un gordo, un delgado…”
La “capa española” representa el conjunto de normas que establece en su arquitectura, en la cual la “persona” que representa el uso que se le da a su edificio (la parte) puede cambiar. La “capa española” también puede simbolizar la tradición presente en su arquitectura.
Bibliografía
VV.AA. (FUNDACIÓN HIGUERAS, FUND. ICO, MITMA(EDS) (2023) Fernando Higueras. Desde el
origen 1950-2008. Madrid: Ediciones Asimétricas.
HIGUERAS, F. (1997) Fernando Higueras Arquitectura. Madrid: COA Madrid y Fundación
COAM.
YOUTUBE, “Homenaje a Fernando Higueras” en Youtube
<https://youtu.be/tNxq5ZQQz-Y?si=8_3d59JGNlN8qz1O> [Consulta: 10 de enero de
2025]
SITIO OFICIAL FUNDACIÓN FERNANDO HIGUERAS. <https://fernandohigueras.org/> [Consulta: 10
de enero de 2025]
REFLEXIÓN QUIERO SER ARQUITECTO
El texto de Quiero ser Arquitecto de José Antonio Campo Baeza me lleva a una
comprensión más profunda de la arquitectura como un arte que va más allá de la construcción
de edificios. En sus páginas, Campo Baeza comparte su visión sobre la arquitectura y sobre el
camino que ha recorrido para convertirse en arquitecto, lo que convierte este libro en una obra
profundamente personal y reflexiva sobre la profesión.
Uno de los aspectos más destacados del libro es la idea de que la arquitectura no debe buscar
la complejidad, sino que, al contrario, debe aspirar a la pureza y la simplicidad. Campo Baeza
destaca que el arquitecto debe ser consciente del contexto en el que trabaja, comprender el
legado histórico, cultural y emocional de un sitio para crear algo que no solo se adapte, sino
que también enriquezca ese entorno. Este enfoque nos invita a reflexionar sobre cómo las
obras de arquitectura pueden transformarse en parte del paisaje cultural de una ciudad o
comunidad, respetando y elevando la identidad local.
El arquitecto no debe seguir modas ni presiones externas, sino que debe tener claro su propio
camino, su propio lenguaje y su propia forma de entender y vivir la arquitectura.
Me ha hecho ver la arquitectura como una forma de expresión personal y colectiva que, más
que un trabajo, es una oportunidad para contribuir a la sociedad.
En resumen, Quiero ser Arquitecto no solo es una reflexión sobre la arquitectura, sino una
invitación a pensar en la profesión desde un lugar más consciente, emocional y ético. Nos
recuerda que ser arquitecto no es solo un ejercicio técnico, sino un acto profundamente
humano que tiene el poder de transformar la vida de las personas a través de la creación de
espacios que hablen a los sentidos, respeten el lugar y se construyan con pasión y dedicación.
Es, en última instancia, una llamada a ser arquitectos que dejen una huella significativa,
auténtica y duradera.