Reflexiones

Este apartado está dedicado a las cosas que me han llamado la atención y me han hecho reflexionar.

1ª Reflexión

Hace tiempo leí un libro que se titula Breve historia del urbanismo de Fernando Chueca Goitia y el otro día me acordé de él al ver la película Mon Oncle de Jacques Tati. En las primeras páginas del libro, este explicaba que en las nuevas urbes no hay vida, ya que esta se genera cuando las personas se relacionan entre sí, en las plazas,en las calles y en los negocios. Con estas nuevas urbes, las plazas se dejaron de construir o se gentrificaron, las calles solo son rutas establecidas para llegar de un punto “a” a un punto “b” en las que no se pueden relacionar las personas y los negocios tradicionales han desaparecido para dejar paso a grandes corporaciones que lo único que quieren es que consumas su producto y te vayas. De ahí vino mi pregunta ¿hemos dejado de vivir por culpa de estas nuevas urbes, el consumismo extremo o incluso por el modelo de “máquina de habitar» de Le Corbusier?¿Qué podemos hacer?¿Qué ejemplos debemos seguir? Esta serie de preguntas se me hicieron muy complicadas de resolver y mas siendo un alumno de 1º pero empecé a buscar informacion de esto y encontré a Erik Harley experto en estudios urbanos y creador del “Pormishuevismo” que trata de desmontar (con cierto tono irónico) tramas e injusticias presentes en algunos edificios y arquitectos (Calatrava), pero también divulga sobre el urbanismo y gracias a este divulgador encontré estos ejemplos:

Benidorm ejemplo de ciudad sostenible. esta ciudad que se puede entender como una ciudad que expresa la decadencia de España, es considerada un ejemplo de urbanismo sostenible. No voy a hablar de esto en esta reflexión, pero el urbanismo de Benidorm es un gran ejemplo para el problema de las nuevas urbes, ya que gracias a las normas que se aplicaron en esta ciudad, permitieron agrupar las viviendas en rascacielos y estos a su vez tenían que estar separados entre ellos, creando así zonas en las los habitantes podían relacionarse entre sí mejorando su nivel de vida.

Las Supermanzanas de Barcelona: Se trata de un modelo urbanístico que se ha instaurado en el ensanche de Barcelona, en el que se juntan 9 manzanas (un cuadrado de 3×3 manzanas)  creando así un espacio verde entre las manzanas en el que las personas se pueden relacionar entre sí, mejorando así su calidad de vida.

2ª Reflexión

Durante uno de los puentes que hubo este cuatrimestre fui a León mis padres y yo fuimos a hacer una ruta por la montaña, de camino paramos en un pueblo que se llama La Pola de Gordón y me fije en un edificio que había con unos arcos de piedra, lo que me llamó la atención fue el contrafuerte de la esquina, ¿por qué tenía ese ángulo? Dándole un par de vueltas, me acordé que en física cuando había una fuerza que no era perpendicular a los ejes “X” e “Y” teníamos que descomponer las componentes para tener una fuerza en el eje “X” y otra en el “Y”, asi que supuse que aquí pasaba lo mismo.

3ª Reflexión

Fui a uno de mis edificios favoritos de León el MUSAC y saqué alguna foto